Vamos a hacer una revisión y repaso resumido de notas ya publicadas que se refieren a la fabricación de tornillos y tuercas indicando en cada caso el link para acceder a la nota completa
¿COMO NACE UN PARADIGMA?
SI USTED PIENSA QUE TODOS LOS TORNILLOS SON IGUALES, MÍRELOS POR DENTRO
Sistemas de fabricación de tornillos, tuercas, arandelas y productos afines
SÍNTESIS Y LINK DE LAS NOTAS INDICADAS
¿COMO NACE UN PARADIGMA?
https://bulonestornillos.wordpress.com/2014/03/25/como-nace-un-paradigma/
Esta evocación nos permite tratar de entender porqué en determinadas circunstancias al preguntar el porqué de algo, recibimos como respuesta: PORQUE SIEMPRE SE HIZO ASÍ.
La nota desarrolla una vivencia laboral en la que recibí esa respuesta, PORQUE SIEMPRE SE HIZO ASÍ y explico la razón que dió lugar a esa respuesta.
Como experimento de análisis social del tema concluye la nota con un video – www.youtube.com/watch?v=uKkTe_2F_Vs – desarrollado con unos simpáticos monitos que nos ayudarán a comprender como nacen los paradigmas.
Ver más en:
https://bulonestornillos.wordpress.com/2014/03/25/como-nace-un-paradigma/
SI USTED PIENSA QUE TODOS LOS TORNILLOS SON IGUALES, MÍRELOS POR DENTRO
Esta nota la presenté el 06/11/2014 y pueden leerla completa en el siguiente enlace:
Vamos caminando, uno encuentra en su camino un pequeño tornillo, una tuerca, alguna arandela,u otro elemento de fijación, tal vez caído de algún vehículo, y tengo la sensación que instintivamente apuntamos a darle un puntapié, como si fuera algo insignificante, sin saber, ni imaginar toda la ingeniería tecnológica que contiene cada elemento para fijación y su importancia en el uso real de la pieza.
Durante el Renacimiento las roscas comienzan a emplearse como elementos de fijación en relojes, máquinas de guerra y en otras construcciones mecánicas. Leonardo da Vinci desarrolla por entonces métodos para el tallado de roscas; sin embargo, éstas seguirán fabricándose a mano y sin ninguna clase de normalización hasta bien entrada la Revolución industrial.
En 1841 el ingeniero inglés Whitworth definió la rosca que lleva su nombre, haciendo William Sellers otro tanto en los Estados Unidos el año 1864.
Metalografía
Preparación de probetas y observación al microscopio
Introducción
La metalografía consiste en el estudio de la constitución y la estructura de los metales y las aleaciones.
La forma más sencilla de hacer dicho estudio es examinando las superficies metálicas a simple vista, pudiendo determinar de esta forma las características macroscópicas.
Para el examen macroscópico, dependiendo del estudio a realizar, se utilizan criterios para el tipo de corte a realizar (transversal o longitudinal) para extraer la muestra.
Por ejemplo un corte transversal para determinar la naturaleza del material, homogeneidad, segregaciones, procesos de fabricación de caños, etc.
Un corte longitudinal: para controlar los procesos de fabricación de piezas, tipo y calidad de la soldadura, etc.
Estos exámenes llamados macroscópicos, se diferencian de los exámenes microscópicos no solo porque se emplean pocos aumentos – usualmente menos de 10x – sino porqué se observan áreas grandes de la probeta en lugar de pequeñas zonas.
Las técnicas del macroataque son en principio sencillas, pero la interpretación de sus resultados es algunas veces muy dificil y requiere práctica y experiencia en el operador. Los resultados obtenidos no tienen más valor que la seguridad con que se los haya interpretado. Para este trabajo cuento con la colaboración del Técnico Metalógrafo Sr. Rodrigo Bodaño, joven y experimentado operador de la especialidad
Las imágenes que podemos observar en las ilustraciones de ese trabajo nos muestran con claridad la distribución de las fibras que han conformado adecuadamente el armado de la cabeza de la pieza consecuencia de un excelente primer paso ó primera operación en el proceso de estampado en frío.
La flecha resalta quizás el elemento más importante para la resistencia mecánica de la pieza, que es el adecuado radio de empalme de la cabeza con el cuerpo del tornillo.
La efectividad del macro ataque depende de cuidados que se sugiere cumplir correctamente.
- Condición de la superficie atacada, dependiendo del cuidado con que se halla preparado
- Reactivo a ser utilizado
- Temperatura del reactivo que se utilize
- Tiempo que dure el ataque
Para hierro y acero de las calidades habituales de uso en nuestra especialidad es útil utilizar soluciones diluidas de ácidos inorgánicos en agua. El más habitual es una mezcla de partes iguales de agua y ácido clorhídrico.
Sugerencia para realizar la tarea de macroataque con éxito y seguridad.
Recordar dos expresiones como ayuda memoria.
- No darle de beber al ácido
- Pato al agua
La primera expresión “No darle de beber al ácido” significa no agregar agua sobre el ácido.
El proceso consiste en colocar la cantidad de agua a utilizar en el recipiente para la inmersión de la probeta y luego lentamente y revolviendo de manera permanente ir agregando el ácido, con esto se evitan salpicaduras que podrían provocar lesiones.
En la segunda expresión “Pato al agua”, debe estar el agua en su lugar par luego incorporar al pato que representa al ácido.
Ver más en:
Sistemas de fabricación de tornillos, tuercas, arandelas y productos afines
La síntesis de esta nota es el resumen de la nota original publicada el 20 de mayo del año 2014 cuyo link es el que sigue:
https://bulonestornillos.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=589&action=edit
Primera parte
El contenido de esta figura resume los principales sistemas habituales de producción.
Las imágenes que siguen refieren al desperdicio que produce el sistema de mecanizado ( fabricar arrancando viruta) comparado con el proceso de deformación en frío.
La próxima imagen refuerza el concepto recién expresado con el agregado del factor tiempo para producir una unidad de tornillo mecanizada comparada con la cantidad de piezas fabricadas por el proceso de conformado en frío.
Para una buena conformación de las cabezas de los tornillos debemos realizar el paso – ó los paso previos . al estampado final procurando lograr un buen acomodamiento de las fibras de la materia prima que nos asegure una cabeza adecuadamente estampada, sin riesgos de descabezado.
Ver más en:
https://bulonestornillos.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=589&action=edit